EAAHNZCikO1swBAGpsRtUQ4irzLt5kklt6SreO18NhzNH7nMj6Qba2phyaZBMp93I1Dug1Qubbzxxx5TAh14S2uKRgzJtjRYyEVW5vBaYxIJeEZCu3gmHmZAhzVcSZB0GXvIna7ZBGOimTjQFUXS9L5M1F9WdXcj5L2YFASOLtOio5NzVCtXZAoLxt9pkh1YCiwZD

Después de doblar las expectativas en costo y tiempo de construcción, el Túnel de Emisión Oriente finalmente entra en operación este año para duplicar la capacidad de drenaje de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.

¿Por qué es necesario?

Como ya se sabe, el Valle de México fue construido sobre una cuenca hidrográfica conformada por cinco grandes lagos, el principal de ellos, el lago Texcoco.

Históricamente, la construcción de la Ciudad de México sobre estos lagos ha ocasionado que durante las temporadas lluvias se presenten en la zona graves problemas de inundaciones y limitaciones en el procesamiento de las aguas residuales, así como el hundimiento por la sobre explotación de los mantos acuíferos. 

A lo largo de los años, se ha necesitado construir importantes obras de drenaje para el control y desalojo de estas aguas pluviales en el Valle; sin embargo, conforme la mancha urbana ha aumentado, la capacidad de desalojo y procesamiento de agua ha disminuido considerablemente.

TUNEL EMISOR DE ORIENTE INFOGRAFIA

Al día de hoy, el sistema de drenaje de la zona Metropolitana de CDMX es insuficiente y registra graves problemas operativos y funcionales.

De acuerdo con un reporte elaborado por la Conagua, la capacidad registrada en 1975, comparada con  la que se tiene en la actualidad, es 30% menor y con casi el doble de la población.

Adicionalmente, el actual Túnel Emisor Central, principal ducto del cual depende la seguridad del desalojo de las aguas residuales y pluviales del valle, necesita cierre de operaciones durante los meses de estiaje para llevar a cabo labores de reparación y mantenimiento.

Esto plantea la urgente necesidad de un emisor alterno que permita mantener la operación del sistema durante todo el año.

Acompañando al TEO se encuentra la construcción de cinco plantas de tratamiento de agua, entre ellas la de Atotonilco de Tula, Hidalgo, la más grande, con una capacidad para tratar agua de 23 m3/s. El resto de las plantas se ubicarán en Guadalupe (0.5 m3 /s), Berriozábal (2 m3 /s), El Cristo (4 m3 /s), Zumpango (4 m3 /s) y Nextlalpan (9 m3 /s).

La planta de Atotonilco será de gran beneficio, ya que mejorará las condiciones sanitarias de la población y permitirá utilizar agua tratada en la agricultura conservando los nutrientes de las aguas residuales y eliminando los contaminantes, además de facilitar la tecnificación de los sistemas de riego y la producción de cultivos de mayor valor agregado.

En otras entidades federativas se van a construir también grandes plantas de tratamiento con la participación conjunta de la Federación y los gobiernos locales, que contemplan modernos esquemas de financiamiento y aseguran su viabilidad económica. Destacan entre ellas las dos de la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco, que por su capacidad conjunta de 10.8 metros cúbicos por segundo serán las mayores después de las del Valle de México.

La obra hidráulica más importante en México y de drenaje más impresionante del mundo

De acuerdo con la publicación digital Obras, el TEO es considerado uno de los mayores drenajes del mundo y orgullo de la ingeniería hidráulica nacional. Se encuentra incluido entre los principales megaproyectos de ingeniería del mundo, como;

  • Eurotúnel que cruza el canal de la mancha, uniendo Francia con Reino Unido
  • Drenaje de la represa de Monticello en Estados Unidos
  • Puente para barcos de Magdeburgo de Alemania
  • Dique Maeslatkering que protege Rotterdam en Holanda
  • Plan Delta de Holanda
  • Gran Ojo de Ijssel en Holanda
  • Presas Tres Gargantas en China

Todas muestras de la lucha constante del hombre con el agua, ya sea por su abundancia o su escasez.

Pese a su gran reconocimiento como la mejor obra de ingeniería hidráulica nacional, el proyecto se encuentra bajo el escrutinio federal debido a las múltiples correcciones que se hicieron sobre la marcha, los altos costos, las demoras y las decenas de observaciones hechas por auditores a lo largo de estos 11 años.