EAAHNZCikO1swBAGpsRtUQ4irzLt5kklt6SreO18NhzNH7nMj6Qba2phyaZBMp93I1Dug1Qubbzxxx5TAh14S2uKRgzJtjRYyEVW5vBaYxIJeEZCu3gmHmZAhzVcSZB0GXvIna7ZBGOimTjQFUXS9L5M1F9WdXcj5L2YFASOLtOio5NzVCtXZAoLxt9pkh1YCiwZD

Las ciudades están creciendo a un ritmo vertiginoso. El 54% de la población mundial vive en ciudades, y se espera que para el 2050 esta cifra  aumente al 66%.

De acuerdo con información de la ONU, para el 2030 en México existirán 961 ciudades en las que se concentrará el 83.2% de la población nacional.

Para lograr un crecimiento sustentable, los países están implementando estrategias para hacer sus ciudades inteligentes. Pero, ¿cómo se definen las ciudades inteligentes? ¿Qué se puede hacer para crearlas?

Tecnología y resiliencia

Una ciudad inteligente puede definirse como aquella en donde se utiliza la tecnología para recopilar y analizar información a gran escala, la cual permite responder rápida y eficientemente a las problemáticas urbanas. Con ello se incrementa la competitividad y la calidad de vida, se optimiza el uso de recursos y se promueve la sustentabilidad económica. Las ciudades inteligentes se caracterizan por poner a sus ciudadanos primero, y por romper las barreras entre el gobierno y la ciudadanía.

Las ciudades inteligentes deben ser resilientes. Es decir, deben poder absorber, prevenir y solucionar situaciones de alto estrés. Son capaces de fortalecerse y generar nuevas oportunidades ante las adversidades.

Bajo este marco, las ciudades más inteligentes del mundo son Nueva York, Londres y París. En México, la CDMX ocupa el lugar 87, Monterrey está en la posición 111 y Guadalajara en el lugar 121.

ENK - Infografía Blog no. 9 MAR Estrategias para crear ciudades inteligentes V2

Claves para crear una ciudad inteligente

La implementación de estrategias para crear ciudades inteligentes conlleva un esfuerzo importante de planeación y desarrollo. Por un lado, las estrategias deben ser integrales, tomando en cuenta a los ciudadanos, al gobierno y a la iniciativa privada. Por otro lado, expertos recalcan la importancia de empoderar a la ciudadanía para generar  más información, y así dar lugar a proyectos de  mejor calidad en un entorno urbano inclusivo y sustentable.

Asimismo, es indispensable contar con información de alta calidad para la toma de decisiones. El arquitecto Alfonso Govela, director de Digital Civix, opinó para grupo Expansión que los tres elementos básicos para generar dicha información son los sensores, las redes y la analítica.

Por otro lado, el IBI Group [1] desarrolló un reporte en el cual lista los 10 factores de éxito para la implementación de estrategias en la creación de ciudades inteligentes:

  1. Beneficiar a los interesados
  • Las estrategias deben brindar beneficios claros y concretos a todos los interesados, que sean atractivas tanto para el gobierno como para los ciudadanos.
  1. Interesados a bordo e involucrados
  • Se debe buscar involucrar a los ciudadanos, dependencias de gobierno, iniciativa privada y comercio, desde el desarrollo de la estrategia hasta su implementación.
  1. Alineación regional con enfoque comunitario
  • Las estrategias deben reflejar las necesidades y visión de la comunidad local, reforzando la colaboración con la región como un todo.
  1. Iniciativas con impulso
  • Se deben pensar en iniciativas que generen victorias a corto plazo para generar impulso en la comunidad, tomando en cuenta iniciativas existentes y llevándolas a un término positivo.
  1. Claridad
  • Se deben identificar indicadores de éxito para la estrategia, los cuales deben ser comprendidos fácilmente por los interesados.
  1. Estrategia “a prueba de polvo”
  • La estrategia debe tener un balance entre el nivel de detalle necesario para dar continuidad a la estrategia, y suficiente generalidad para que se mantenga relevante a lo largo del tiempo.
  1. Lecciones aprendidas
  • Es importante aprender y reflexionar sobre lo que se ha hecho, y lo que ha funcionado o no en otras ciudades.
  1. Integración urbana
  • Una planeación urbana orientada a la tecnología es fundamental para el éxito de estas estrategias.
  • Los mejores usos para la tecnología son aquellos que benefician a la comunidad, no son visualmente intrusivos, y son implementados con visión a largo plazo.
  1. Indicadores de desempeño
  • Se deben identificar los KPIs (indicadores clave de desempeño) específicos para la ciudad en cuestión, los cuales deben ser relevantes para los interesados, y deben poder medirse fácilmente.
  1. Crear una cultura duradera de ciudad inteligente
  • La implementación de estas estrategias debe ir más allá de la creación de una ciudad inteligente, propiciando el compromiso de los interesados para lograr el éxito a largo plazo de estos proyectos.

Mejora continua

Para asegurar su permanencia, las ciudades inteligentes deberán implementar un proceso de mejora continua, con el cual se analice lo aprendido, lo que ha funcionado y las áreas de oportunidad para la ciudad.

Como puede observarse, las ciudades inteligentes traen múltiples beneficios a sus ciudadanos y gobiernos. Mediante una estrategia integral que tome en cuenta a sus usuarios, centrada en el uso de la tecnología y el análisis de información, es posible crear una ciudad inteligente que responda a las necesidades de la comunidad.

[1] IBI Group es un equipo a nivel global en la industria de la construcción conformado por despachos líderes de arquitectos, ingenieros, administradores de proyectos, diseñadores y profesionales en tecnología, unidos todos por un deseo común: crear ambientes urbanos habitables, sostenibles y tecnológicamente avanzados.