De acuerdo con un estudio realizado por CEESCO con información del INEGI, el año 2018 cerró con un crecimiento anual del nivel general de precios de la industria de 10.28%. Esta tasa ha sido la más alta en la última década.
El impacto fue causado en gran parte por un aumento en los costos de materiales de construcción superior al 11%. Debido a estos factores, el crecimiento en la actividad productiva del sector durante 2018 fue de un modesto 0.6% anual.
Costos de materiales: el impacto de los aranceles y el precio del petróleo
Durante el 2018, y especialmente durante el segundo semestre, se observó un alza importante en el costo de los materiales de construcción, cerrando el año con un aumento promedio de 11.32%.
Los materiales que tuvieron mayor impacto fueron los derivados del petróleo, con aumentos de hasta 68% en el precio, como es el caso del asfalto. Asimismo, el precio del acero y aluminio impactó en materiales como la varilla, el alambre y el alambrón. Aunque el aumento en estos materiales fue menor (entre 18% y 29%), el efecto sigue siendo importante, ya que el acero representa entre el 12 y el 18% de los insumos totales de una obra, de acuerdo con el CEESCO.

Estos importantes incrementos en los costos se pueden atribuir a dos factores que sucedieron durante la segunda mitad del año. El primero fue la imposición arancelaria por parte de los Estados Unidos al acero y aluminio, elevando de manera importante su precio.
El segundo fue el alza internacional en el precio del petróleo, perjudicando a todos los insumos derivados de este material. Además, según un análisis de El Financiero, el alza en el precio de los derivados del petróleo puede atribuirse de manera nacional a la escasez de este producto en crudo, y a que la mayoría de las refinerías no están operando a plena capacidad por incosteabilidad.
El panorama en la construcción de vivienda
Si bien el aumento en los precios de la industria en general fue de 10.28%, en la construcción de vivienda residencial el incremento registrado fue de 7.73% en promedio, contra enero de 2018. De las 47 ciudades analizadas por CEESCO, 21 están por encima de este promedio, como es el caso de Guadalajara (8.3%) y Querétaro (8.9%). CDMX, por el contrario, se ubica por debajo de este promedio, con un crecimiento de 6.5%, seguida por Monterrey, con un 6.4%.
Juan Antonio Hernández, Gerente de CEESCO, afirma que los productores de vivienda se han visto obligados a absorber parte de los costos de construcción, debido a factores como la estrechez que tuvo el mercado y el alza en las tasas de interés hipotecario. Esto da como resultado una merma en el margen y utilidad de los productores.
Proyecciones para el 2019
De acuerdo a la información del CEESCO, se espera que el nivel general de precios se ubique en un rango entre el 8% y 9% para el 2019, con un desempeño en la actividad productiva del sector de entre 2% y 2.5%.
Menciona también que este panorama puede verse beneficiado, en caso de que se logre negociar la cancelación de los aranceles al acero y aluminio. Asimismo, hace hincapié en la importancia de resolver, a nivel internacional, el problema de escasez de petróleo, ya que este factor puede impactar de forma negativa a la proyección del presente año.

Comentarios recientes